jueves, 26 de mayo de 2016

THE BEATLES
HISTORIA:
The Beatles
Grupo británico de música rock y pop, el más admirado y popular de la década de 1960 y uno de los más influyentes en la historia de la música moderna. Si el gran Elvis Presley dominó los años 50 como rey del rock and roll, correspondió a The Beatles, un grupo también rockero en sus raíces, ejercer la hegemonía en la década siguiente con una acertadísima y sofisticada amalgama de estilos que llevaría la música pop a todos los públicos y preludió géneros posteriores.
En tanto que referencia de la juventud de los 60, de cuya rebeldía fueron manifestaciones fenómenos como el movimiento hippie o mayo del 68, y también en tanto que producto de consumo en una década de modas y prosperidad, hubiera podido esperarse que el fervor suscitado por aquel riquísimo vendaval musical se desvaneciese lentamente tras la disolución del grupo. Sin embargo, medio siglo después, las mejores canciones de The Beatles siguen sin parecer «antiguas»: conservan intacta su frescura y parecen haber ingresado en una especie de patrimonio atemporal, como si su música ya no perteneciese a una época, sino a todas las generaciones.
Formación
A partir de 1962, año en que quedó configurado de forma estable, y hasta su separación oficial en 1970, los integrantes de The Beatles fueron John Lennon (Liverpool, 1940-Nueva York, 1980), Paul McCartney (Liverpool, 1942), George Harrison (Liverpool, 1943-Los Ángeles, 2001) y Ringo Starr (Liverpool, 1940). No obstante, es difícil dar una fecha exacta de cuándo se formaron The Beatles. En la segunda mitad de la década de 1950, John Lennon y su amigo Peter Shotton (que lo abandonaría poco después) formaron un grupo de música al que llamaron The Quarrymen, al cual en 1957 se añadió Paul McCartney, seguido poco más tarde por George Harrison.

DISCOGRAFÌA
Sencillos
·         1962: «Love Me Do»
·         1963: «Please Please Me»
·         1963: «From Me to You»
·         1963: «She Loves You»
·         1963: «I Want to Hold Your Hand»
·         1964: «Can't Buy Me Love»
·         1964: «A Hard Day's Night»
·         1964: «I Feel Fine»
·         1965: «Ticket to Ride»
·         1965: «Help!»
·         1965: «We Can Work It Out» / «Day Tripper»
·         1966: «Paperback Writer»
·         1966: «Eleanor Rigby» / «Yellow Submarine»
·         1967: «Strawberry Fields Forever» / «Penny Lane»
·         1967: «All You Need Is Love»
·         1967: «Hello, Goodbye»
·         1968: «Lady Madonna»
·         1968: «Hey Jude»
·         1969: «Get Back»
·         1969: «The Ballad of John and Yoko»
·         1969: «Something» / «Come Together»
·         1970: «Let It Be»
Álbumes de estudio
·         1963: Please Please Me
·         1963: With the Beatles
·         1964: A Hard Day's Night
·         1964: Beatles for Sale
·         1965: Help!
·         1965: Rubber Soul
·         1966: Revolver
·         1967: Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band
·         1967: Magical Mystery Tour (doble EP)
·         1968: The Beatles
·         1969: Yellow Submarine
·         1969: Abbey Road
·         1970: Let It Be

FOTOS
                     



VIDEOS










Contestar  el  siguiente  cuestionario:
1.- ¿Qué opinas del uso del  blog? Me resulta de gran utilidad y mucha ayuda para dar a conocer nuevas temáticas.
2.-Define lo que es un blog:   Es otra de las herramientas de comunicación digital más utilizadas en la red. En ellos el autor recopila y publica información sobre un tema concreto. Existen infinidad de temas y no tienen que ajustarse necesariamente a uno sólo.
3.- Menciona 3 características de un blog:
  • Facilidad. El blog proporciona un interfaz para administrar sus contenidos, coordinar, borrar o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc. de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico.
  • Organización cronológica. Los artículos se ordenan de forma cronológica mostrando primero los artículos más recientes.
  • Búsquedas. Los blogs proporcionan herramientas que facilitan la búsqueda de entradas a partir de un término, fecha, autor, etc.

4.- Menciona 3 temas que te gustarían subir al blog:   
ü  Ética
ü   
5.- ¿Qué es una herramienta de calidad?
 es una denominación dada a un conjunto fijo de técnicas gráficas identificadas como las más útiles en la solución de problemas relacionados con la calidad.1Se llaman básicas porque son adecuadas para personas con poca formación en materia de estadísticas, también pueden ser utilizados para resolver la gran mayoría de las cuestiones relacionadas con la calidad.
6.- ¿Cómo se aplica en una empresa? Con la participación de todos los empleados en el control de calidad.
  7.- Menciona 3 herramientas de calidad:
v  Diagrama de Pareto
v  Diagrama de dispersión
v  Estratificación

8.- Explica con tus propias palabras 2 herramientas de calidad:
Hoja de verificación: Es la hoja que sirve para juntar los datos que son obtenidos.

Diagrama de afinidad: Es una lluvia de ideas destinada a reunir opiniones

jueves, 19 de mayo de 2016

10.-DIAGRAMA DE ARBOL
·         DEFINICIÒN
El Diagrama de Árbol, o diagrama sistemático, es una herramienta de la calidad que permite obtener una visión de conjunto de los medios necesarios para alcanzar una meta o resolver un problema.
Partiendo de una información general, como la meta a alcanzar, se incrementa gradualmente el grado de detalle sobre los medios necesarios para su consecución. Este mayor detalle se representa mediante una estructura en la que se comienza con una meta general (el “tronco”) y se continúa con la identificación de niveles de acción más precisos (las sucesivas “ramas”). Las ramas del primer nivel constituyen medios para alcanzar la meta pero, a su vez, estos medios también son metas, objetivos intermedios, que se alcanzarán gracias a los medios de las ramas del nivel siguiente. Así repetidamente hasta llegar a un grado de concreción suficiente sobre los medios a emplear.
La utilización del Diagrama de Árbol permite descomponer cualquier meta general, de modo gráfico, en fases u objetivos concretos, así como determinar acciones detalladas para alcanzar un objetivo.
·         CARACTERÌSTICAS
v  Permite lograr objetivos a través de la definición de un plan de actividades
v  Estructura un plan de acciones por nivel de detalles
v  Facilita identificar actividades no eficientes
v  Permite diseñar estrategias de reducción de costos

·         EJEMPLOS










·         VIDEO






·         CUESTIONARIO
1.- ¿Qué otro nombre recibe el diagrama de árbol? diagrama sistemático
            2.- ¿Qué es el diagrama de árbol? es una herramienta de la calidad que permite obtener una visión de conjunto de los medios necesarios para alcanzar una meta o resolver un problema.
            3.- ¿Qué permite este diagrama? obtener una visión de conjunto de los medios necesarios para alcanzar una meta o resolver un problema.
            4.- ¿Qué permite la utilización de este diagrama? permite descomponer cualquier meta general, de modo gráfico, en fases u objetivos concretos, así como determinar acciones detalladas para alcanzar un objetivo.
5.- Menciona las características de este diagrama:
ü  Permite lograr objetivos a través de la definición de un plan de actividades
ü  Estructura un plan de acciones por nivel de detalles
ü  Facilita identificar actividades no eficientes

ü  Permite diseñar estrategias de reducción de costos
9.- DIAGRAMA DE REALCIONES
·         DEFINICIÒN
El diagrama de relaciones es una herramienta que ayuda a analizar un problema cuyas causas están relacionadas de manera compleja. El diagrama de relaciones permite alcanzar una visión de conjunto sobre cómo las causas están en relación con sus efectos y cómo, unas y otros, se relacionan entre sí

·         CARACTERÌSTICAS
v  Causalidad
v  Lógica organizacional
v  Síntomas= receptores de todo lo que sucede en el sistema, facilita la identificación de puntos de control.
v  Definir estrategias de asignación de recursos casuales
v  Facilita la comprensión de lo que ocurre en el sistema

·         EJEMPLOS











·         VIDEO










·         CUESTIONARIO
1.- Describe qué es un diagrama de relaciones:
Es una herramienta que ayuda a analizar un problema cuyas causas están relacionadas de manera compleja

2.- Elabora un ejemplo de este diagrama:


3.- ¿Qué permite este tipo de diagrama?
Permite alcanzar una visión de conjunto sobre cómo las causas están en relación con sus efectos y cómo, unas y otros, se relacionan entre sí

4.- ¿Cuáles son las características de este diagrama?
Ø  Facilita la comprensión de lo que ocurre en el sistema
Ø  Lógica organizacional
Ø  Definir estrategias de asignación de recursos casuales
Ø  Causalidad

Ø  Síntomas

miércoles, 18 de mayo de 2016

DIAGRAMAS DE AFINIDAD

8.- DIAGRAMAS  DE  AFINIDAD
·         DEFINICIÓN
Un Diagrama de Afinidad es un método de organizar la información reunida en sesiones de Lluvia de Ideas. Esta diseñado para reunir hechos, opiniones e ideas que se encuentran en un estado de desorganización. El Diagrama de Afinidad ayuda a agrupar aquellos elementos que están relacionados de forma natural.
Como resultado, cada grupo se une alrededor de un tema o concepto clave. El uso de un Diagrama de Afinidad es un proceso creativo que produce consenso por medio de la clasificación que hace el equipo en vez de una discusión.

·         CARACTERÍSTICAS
ü  El uso de un diagrama de afinidad es un proceso creativo que se crea por consenso, por medio de una clasificación que se elabora habitualmente en equipos de trabajo.
ü  Este método se usa cuando el problema…
ü  Es complejo o difícil de entender,
ü  tiende a estar desorganizado,
ü  requiere la participación y soporte de todo el equipo
ü  o cuando se quiere determinar los temas claves de un gran número de ideas y problemas.
·         EJEMPLO










·         VIDEO























·         CUESTIONARIO
1.- ¿Qué es un diagrama de afinidad? es un método de organizar la información reunida en sesiones de Lluvia de Ideas

2.- Menciona las características de este tipo de diagramas:
ü  El uso de un diagrama de afinidad es un proceso creativo que se crea por consenso, por medio de una clasificación que se elabora habitualmente en equipos de trabajo.
ü  Este método se usa cuando el problema…
ü  Es complejo o difícil de entender,
ü  tiende a estar desorganizado
3.- ¿En que situaciones se utiliza? Cuando el problema requiere la participación y soporte de todo el equipo
o cuando se quiere determinar los temas claves de un gran número de ideas y problemas.
4.- ¿Para qué sirve este método? para reunir hechos, opiniones e ideas que se encuentran en un estado de desorganización

            5.- El diagrama de afinidad ayuda a: agrupar aquellos elementos que están relacionados de forma natural.

           6.- Describe cuál es el uso que se le a este diagrama:  es un proceso creativo que produce consenso por medio de la clasificación que hace el equipo en vez de una discusión.


          7.- ¿Cómo se utiliza este diagrama? cada grupo se une alrededor de un tema o concepto clave.

martes, 17 de mayo de 2016


7.- CORRIDAS Y GRÀFICAS DE CONTROL
·         DEFINICIÒN
Los gráficos de control tienen su origen al final de la década de 1920, cuando Walter A. Shewhart analizó numerosos procesos de fabricación concluyendo que todos presentaban variaciones. Encontró que estas variaciones podían ser de dos clases: una aleatoria, entendiendo por ella que su causa era insignificante o desconocida, y otra imputable (también llamada asignable), cuyas causas podían ser descubiertas y eliminadas tras un correcto diagnóstico.
Una gráfica de control es una comparación gráfica de los datos de desempeño de proceso con los “límites de control estadístico” calculados, dibujados como rectas limitantes
sobre la gráfica los datos de desempeño de proceso por lo general consisten en grupos de
mediciones que vienen de la secuencia normal de producción y preservan el orden de los
datos.
Los gráficos de control constituyen una herramienta estadística utilizada para evaluar la estabilidad de un proceso. Permite distinguir entre las causas de variación. Todo proceso tendrá variaciones, pudiendo estas agruparse en:
Causas aleatorias de variación. Son causas desconocidas y con poca significación, debidas al azar y presentes en todo proceso.
Causas específicas (imputables o asignables). Normalmente no deben estar presentes en el proceso. Provocan variaciones significativas.
Las causas aleatorias son de difícil identificación y eliminación. Las causas específicas sí pueden ser descubiertas y eliminadas, para alcanzar el objetivo de estabilizar el proceso.
Existen diferentes tipos de gráficos de control:
ü  De datos por variables. Que a su vez pueden ser de media y rango, mediana y rango, y valores medidos individuales.
ü  De datos por atributos. Del estilo aceptable / inaceptable, sí / no,…
En la base de los gráficos de control está la idea de que la variación de una característica de calidad puede cuantificarse obteniendo muestras de las salidas de un proceso y estimando los parámetros de su distribución estadística. La representación de esos parámetros en un gráfico, en función del tiempo, permitirá la comprobación de los cambios en la distribución.
 El gráfico cuenta con una línea central y con dos límites de control, uno superior (LCS) y otro inferior (LCI), que se establecen a ± 3 desviaciones típicas (sigma) de la media  (la línea central). El espacio entre ambos límites define la variación aleatoria del proceso. Los puntos que exceden estos límites indicarían la posible presencia de causas específicas de variación.

·         CARACTERÌSTICAS

v  Se inicia con las mediciones considerando, sin embargo que las mediciones dependen tanto de los instrumentos, como de las personas que miden y de las circunstancias del medio ambiente, es conveniente anotar en las gráficas de control observaciones tales como cambio de turno, temperatura ambiente.

v  Es preferible tener un producto de un proceso consistente, que tener uno con calidad superior, pero de un proceso intermitente.

·         EJEMPLOS












·         VIDEO











·         CUESTIONARIO
1.- ¿Quién descubrió estas gráficas y en qué año? Walter A. Shewhart en 1920
2.- ¿Cómo clasificó las dos variaciones que existen en estas gráficas?
 Aleatoria: su causa era insignificante o desconocida,
 Imputable  o asignable: cuyas causas podían ser descubiertas y eliminadas tras un correcto diagnóstico.

             3.- Describe que es una gráfica de control: Es una comparación gráfica de los datos de desempeño de proceso con los “límites de control estadístico” calculados, dibujados como rectas limitantes
sobre la gráfica.

         4.- ¿En qué consisten los datos de desempeño? consisten en grupos de
mediciones que vienen de la secuencia normal de producción y preservan el orden de los
datos.
       5.- ¿Qué constituyen estos gráficos?
Constituyen una herramienta estadística utilizada para evaluar la estabilidad de un proceso.

       6.- Todo proceso tendrá variaciones; las cuales se agrupan en:
Causas aleatorias de variación.
    Causas específicas también conocidas como imputables o asignables.

             
       7.- Son causas desconocidas y con poca significación, debidas al azar y presentes en todo proceso:

    Causas aleatorias de variación.

      8.- Explica los tipos de las gráficas de control:
ü  De datos por variables
ü  De datos por atributos.
    9.- Explica estos tipos:
Ø  De datos por variables: Son aquellos que a su vez pueden ser de media y rango, mediana y rango, y valores medidos individuales.
Ø  De datos por atributos:  Del estilo aceptable / inaceptable, sí / no,…

10.-  ¿Qué se obtiene al cuantificarse la variación de una característica de calidad?
Muestras de las salidas de un proceso y estimando los parámetros de su distribución estadística.


11.- ¿Cuáles son las características de estas gráficas? Se inicia con las mediciones considerando, sin embargo que las mediciones dependen tanto de los instrumentos, como de las personas que miden.